Pais: Estados Unidos
Nació en Santa Monica, California, en el año 1951. Estudió en la Arts studient league de Woodstock, en Nueva York, donde se formo como escultor. Realizó sus primeras obras experimentales en el campo del video en el Experimental Television Center de Binghamtom, en Nueva York. Interesado por el sentido de la Lingüística, orientó sus investigaciones al campo audiovisual y busco los procesos intertextuales que tienen lugar en la imagen, el sonido, el discurso y el lenguaje.
En sus videos iniciales de los años setenta Gary Hill se interesaba por la propia materialidad y caracter del recurso electrónico (Ataque aereo, Sumas y diferencias y Modulación anular). Para el artista aquellas obras tempranas eran variaciones sobre la noción de una construcción imagen-sonido, y surgieron principalmente del dialogo de las propiedades del medio.
Si lo pensamos rápidamente podría parecer que él que quería conocer mejor los propios instrumentos que estaba empezando a explorar. Pero no se trataba de un necesario aprendizaje y perfeccionamiento del know How tecnológico para transmitir, después y a través de él, los contenidos -las cosas importantes- sino que estaba también en una indagación conceptual muy afín con la época de los setenta y posteriores, cuando el arte se detuvo a observar el arte mismo y el artista autoobservó sus lenguajes como si tomara distancia de ellos. Coincidían su interes por la tecnología del video y la torción gnoseológica acerca del trabajo que estaba adelantando.
Si como videoartista la técnica ha seguido siendo central para él, con los años su obra se fue abriendo progresivamente a la vida de los hombres. La electronica y los media fueron así el laboratorio de ensayo para uno de sus intereses centrales: como se transmite, como se desplaza o desvirtúa el mensaje entre los seres humanos; como conviven en un mismo escenario las personas y los personajes.
Las obras fundamentales de esta época, que se comenzaron a concretar a finales de los años setenta son las siguientes:
Blackandwhite. (1977-1980)
Elements. (1978) Windows. (1978)


Mouth Piece. (1978)
Picturestory. (1979)
-SOUNDINGS (1979) que se trata de una obra concebida para ser emitida por televisión, y que es el preludio asimismo de otra obra que realizó posteriormente, en 1986, titulada Mediations. Soundings es un experimento basado en la construcción de la imagen, del sonido y del texto, donde el autor utiliza como efecto visual la vibración de la membrana de un altavoz en contacto con la vibración de la voz:
SOUNDINGS (1979) MEDIATIONS (1986)
-AROUND & ABOUT (1980) Esta obra editada con intenso y sincopado ritmo, que va mostrando fragmentos de imagenes, rincones de la casa, puertas, cerraduras, teclados de máquinas de escribir, con un caracter insistente y casi obsesivo que se integra cenestésicamente con la cámara que se mueve, con el tono de la voz y con el contenido de lo que se va diciendo. Con este montaje audio-visual cada palabra parece llegar a tener su correlato en lo visible, aunque nunca de modo descriptivo, aunque nunca de modo, nunca homologado figurativamente lo dicho con lo mirado, sino de un modo más bien fonético-espacial, como una exploración compulsiva e inquietante en la condición fragmentaria tan típica al mundo contemporáneo. Pero, además, esa obsesividad fragmentaria tiene allí un valor especificamente lingüísticos, al convertirse en la estructura idónea para revelarnos algo del propio habitat fragmentado en que vivimos.



-PRIMARILY SPEAKING (1981-1983) Es la version monocanal de la estación multicanal que el autor realiza más tarde, en 1983, con el mismo título. Está considerada como una variación de su investigación sobre las implicaciones del lenguaje en la relación humana con el mundo que lo rodea. Divide la pantalla en dos espacios simultáneos que funcionan al mismo tiempo como ventanas individuales. Relaciona simultaneamente las imagenes que va asociando de manera progresiva en la cadencia de la fragmentación silábica de las palabras.
Fruto de su estancia en Japón desde 1984 hasta 1985, Hill profundizó en el sentido acústico del lenguaje. En la obra URA ARU (THE BACKSIDE EXISTS) , de los años 1985-1986, analiza la reversibilidad de algunas palabras en japonés y en inglés.
INCIDENCE OF CATASTROPHE (1987-1988) es una pieza singular dentro de la obra de Hill por su caracter narrativo. Gary Hill es un artista valorado por su rigor experimental y por la posición conceptual que desarrolla en sus obras.
Esta obra es una de las más importantes del autor, culminación de la serie de obras de caracter experimental realizadas durante los últimos años de la decada de los setenta. Está inspirada en la novela de Maurice Blanchot, Thomas the obscure. Gary Hill propone el estudio de las relaciones de la práctica literaria y su transposición en el contexto del video, cuando se utiliza como soporte narrativo.
En WHY DO THINGS GET IN A MUDDLE? de 1984, hay un elemento primordial que Hill señala como referente teórico: los "metalogos" de Gregory Bateson. De acuerdo con Hill los "metalogos" plantean cuestiones fundamentales sobre la direccionalidad del pensamiento con respecto al tiempo y su trabajo en video se redimensiona como una nueva forma de escritura precisamente en esta dirección.
I believe it is an image in light of the other ( instalación de video) 1991-1992
Siete monitores modificados en blanco y negro, tubos colgados, sistema sonoro y libro. Una serie de rostros aparecen en pantalla, junto con textos sobreimpresos e intensos contrastes luminosos. Tanto los rostros como las palabras se van fragmentando, moviéndose en anamorfosis y dezplazandose de un monitor a otro.
Detengamonos ahora en la obra Tall Ships (Buques de vela) de 1992, instalación inolvidable que moviliza tanto nuestro ser individual como nuestro pertenecer a un colectivo de iguales, de semejantes. Imaginemos un largo corredor oscuro, nosotros caminando en él, encontrándonos con personajes silenciosos, de tallas, géneros y edades distintos, que se acercan y se alejan, que hacen gestos como si se comunicaran con cada uno de nosotros en ese ámbito que es a la vez suyo y nuestro. Un espacio que, permaneciendo silente, es sin embargo conminante y envolvente.
Dice Jean Francois Lyotard que en la interlocución uno está diciendo a otro: "no me dejes solo"
En una obra como esta sentimos resonar algo de esa idea del filósofo, pues aquí Hill produce mediación a través de una instalación que acerca entre sí a los humanos involucrados: protagonistas y perceptores - unos siendo mirados, y otros "como si" fueran mirados -
Pero también esta obra sugiere una comunicación más instrospectiva, y así Hill nos dice: "Se trata de encontrarse así mismo a traves del encuentro con el otro y el espacio entre los dos. Es sobre encontrar el yo - una especie de espejo colocado por otro ser - un "barco" que pasa en la noche, que vislumbra lo que significa estar cerca y ser autoconsciente del extraño, incluyendonos a nosotros mismos".
En vista de que la tecnología tiene en general una doble condición: comunica pero también puede aislar, y como de la tecnología ya aplicada al arte cabría esperar mayor posibilidad de re-ligación humana, resulta particularmente destacable ese interés de Hill en las virtudes comunicantes y dialogicas de estos medios, aportes éticos que se agregan a la natural condición estética de su videoarte.
En Tall Ships está presente además otro problema, de mucho interés en el arte contemporáneo: la relación entre aparición y desaparición. Allí las figuras se acercan o se desvanecen en el espacio oscuro que todos compartimos bajo el signo de la inestabilidad. Personas fantasmales se mueven entre la luz y la sombra, entre corporizarse y disolverse, entre ser y no-ser. Pero si esto se da en lo temático, también interesa notar cómo se da también en la estructura misma de la obra, que es fuerte y fragil a la vez pues existe tensamente entre el llamado a reivindicar la presencia -del objeto, del cuerpo humano o, más en general, de las formas- y las pulsiones contrarias a su progresivo borramiento. El lenguaje del video es, además, particularmente propicio tanto para reproducir la real carnalidad de los seres como para recordarnos su ser de temporalidad incierta.
En la obra Inashmuch as it is always already taking place ( 1990) Hill profundiza en estos problemas, poniendo el acento en nuestro propio ser-fragmentado, eso que sufrimos en carne propia o que percibimos en la vida de nuestros contemporáneos. Aquí los monitores de distinto tamaño se desnudan al máximo ( tanto de su carcaza de aparatos socialmente aceptados como de sus rubores para mostrar una humanidad doblemente despojada: por desvestida y por desmembrada). Gary Hill lo describe como ese "incesante, y sin embargo fragmentario, emplazamiento anatómico". Crea aquí una poética del todo y de la parte; de la acotación espacial y del flujo temporal; de la division y el descernimiento como necesidad del ojo analítico que separa y des-compone para mejor comprender; del fraccionamiento como modo impresindible al discurso tecnológico ( y más precisamente al del video o la fotografía, pues cada encuadre es sólo una parte, un fragmento posible de lo visible -o un fragmento imaginario de lo posible). Este discurso fragmentario es en Hill una crítica humanista al extrañamiento del hombre ante lo que debería serle más integrado y reconocible: su cuerpo completo y propiamente suyo, ese que hoy no siempre le pertenece.
Withershins. Video Instalation. (1995)

Viewer. (1996)
Frustrum (2007)
Happenstand